top of page

Historia

Inicios
Arriba

Aunque a menudo se asocia el tenis de mesa con los países asiáticos, está ampliamente aceptado que este deporte nació

en el último cuarto del siglo XIX en Inglaterra como una derivación del tenis.

 

Es posible que jugadores de tenis ante la adversa climatología inventaran una especie de tenis en miniatura utilizando una mesa de billar, en un club de tenis, y dividiéndola en dos campos con libros. Como pelotas servirían algunos modelos existentes para juegos infantiles. Las raquetas serían tapas de cajas de puros. Indudablemente se mezcla la leyenda con la realidad. Por esta versión se inclinan Gerald Gurney y Ron Crayden que adoptaron rápidamente el entonces juego de salón en toda Inglaterra.

 

En 1884 la firma F. H. Ayres Ltd. ya comercializaba un juego de tenis de salón en miniatura.

 

El británico James Devonshire patenta, el 9 de octubre de 1885, su «Table Tennis», la primera vez de la que se tiene conocimiento en utilizar el término «tenis de mesa».

 

En julio de 1890, el industrial de Yorkshire David Forster, patentó un juego de mesa para sala, el cual consistía únicamente en una mesa rodeada con una especie de valla para mantener la pelota dentro de unos límites.

 

En 1891, John Jaques, fabricante de artículos deportivos, patentó un juego llamado Gossima.

 

Ese mismo año Charles Barter registró una patente con pelotas de corcho.

 

En fechas cercanas James Gibb improvisó un material que consistía en una red fija a dos postes y sobre una superficie de madera elevada del suelo, inventando un juego de 21 puntos y con pelotas de goma. Encontró en América pequeñas pelotas de celuloide, introduciéndolas en el juego con un éxito inmediato. Sugirió el nombre de Ping Pong a la firma John Jaques Ltd., la cual registró el nombre. El nombre viene por el sonido de ping que hacía la pelota de celuloide al impactar con las raquetas recubiertas en pergamino y el sonido pong al contacto de la pelota con la mesa. Estas raquetas de pergamino tenían un mango de 45 cm de longitud.

 

En 1901 se celebraron en Inglaterra torneos de ping-pong con participación de hasta 300 jugadores y con premios en metálico por importe de hasta 25 libras.

 

En este año se constituye en Inglaterra la Asociación de Ping Pong, la cual contaba con unos 500 jugadores pertenecientes a 39 clubes distribuidos por todo el país.

 

En estas fechas iniciales el servicio se hacía directamente por encima de la red, como el tenis, teniendo una altura variable de 17 cm y de 17,5 cm. Los juegos de dobles eran designados por el nombre de «juego a cuatro manos».

 

En Branthem Essex se producía, según una información de la época, toneladas de pelotas de celuloide a la semana (2,5 millones de unidades aproximadamente) y se distribuían por todo el mundo.

 

En 1902 comenzó a publicarse la primera revista sobre este deporte, la The Table Tennis and Pastimes Pioneer.

 

También en 1902 se habían editado en Inglaterra y en EE. UU. unos 20 libros con instrucciones del juego.

 

La primera raqueta cubierta de caucho fue patentada por Frank Bryan en 1901 y vendido bajo el nombre de Atropo.

 

Salió también la raqueta de aluminio, garantizando gran rapidez, pero era muy cara y no se vendía.

 

Ayres y G. G. Bussey fabricaron raquetas acordonadas, como las de tenis, en miniatura. 

 

 En 1900 Jaques Ltd. fabricaba una pelota de celuloide sin costura y normalizada en tamaño y forma.

 

Los accesorios para jugar, excepto la raqueta, se vendían en estuches fabricados principalmente en Inglaterra y en EE. UU.

Inicios Tenis de Mesa
Internacionalización y reglamentación
Internacionalización y reglamentación

En 1922 ya se conocía el deporte en gran parte de Europa y la India, estando regulado en varios países y jugándose campeonatos asiduamente.

 

En el año 1926 se funda la Asociación Inglesa de Tenis de Mesa con nuevas reglas y estatutos.

Cuando se fundó, los presidentes, emprendieron la tarea de organizar el I Campeonato del Mundo en Londres. Tuvo un gran éxito y se resolvió económicamente con 300 libras de pérdidas. 

 

Se jugó en equipos a 21 tantos cada juego y al mejor de tres juegos, y en individuales al mejor de cinco juegos.

 

En principio la denominación no iba a ser la de Campeonato del Mundo, pero la participación de ocho jugadores indios, residentes en realidad en Inglaterra, condujo a los organizadores a darle este nombre.

 

El campeonato ya se jugó en mesas con las dimensiones actuales, aunque la altura de la red era de 17,5 cm.

 

La Organización de este primer Campeonato recomendaba a los jugadores el no usar prendas de color blanco, pero no impedía que la vestimenta fuera poco deportiva, pues los hombres utilizaban pantalones largos, camisas de manga larga y además chalecos, e incluso en algunos casos corbatas, y las mujeres faldas largas y vestidos normales de calle. 

 

La primera decisión del Congreso de Londres fue la de intentar unificar las reglas que entonces imperaban.

 

La idea del campeonato surgió con motivo de un torneo internacional organizado en Berlín, participando alemanes, austríacos, húngaros e ingleses. Se habló de la necesidad de constituir una Federación Internacional de Tenis de Mesa de forma provisional y la organización del I Campeonato del Mundo y de un Congreso, ambos en Londres. Celebrado el Congreso se constituye oficialmente la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF).

 

La ITTF hace oficiales para 1927 dos sistemas diferentes: el sistema de contar hasta 21 tantos en cada juego y que era defendido por los ingleses, y el sistema de tenis de campo en sets de seis juegos, sistema preconizado por húngaros, austriacos y alemanes.

 

En enero de 1928, durante los campeonatos del mundo celebrados en Estocolmo, fue tomada la decisión de unificar el sistema y contar hasta 21 tantos.

 

 

 

 

 

Internacionalización Tenis de Mesa
Incorporación de los países asiáticos
Incorporación de los países asiáticos

En sus inicios, el tenis de mesa está dominado por los países del Bloque del Este europeo.

 

El primer país asiático en frenar el dominio europeo fue Japón, que dominó los mundiales entre 1952 y 1957.

Este dominio fue el reflejo de una incorporación técnica aportada por este país: la espuma. Al colocar una fina espuma entre la madera de la raqueta y la goma, se hicieron posibles efectos inéditos con las raquetas clásicas.

 

En 1959, en los campeonatos del mundo de Dortmund, el jugador chinoRong Guotuan ganó la medalla de oro individual, convirtiéndose en el primer deportista de ese país en conquistar un título mundial en cualquier deporte.

 

La supremacía de China comienza en los años 1960, y se mantiene hasta nuestros días. China es actualmente la mayor potencia en tenis de mesa: desde que este deporte entró en el programa olímpico, y hasta las olimpiadas de Londres 2012, el tenis de mesa distribuyó 28 medallas de oro, de las cuales China obtuvo 24 medallas.

 

A principios de los años 1970 se inició un intercambio de partidas de tenis de mesa entre jugadores chinos y estadounidenses al que se conoció en los medios de comunicación como la «Diplomacia del ping-pong» y que tuvo unas importantes implicaciones políticas. Este suceso marcó el comienzo del deshielo en las relaciones entre la China comunista y los Estados Unidos, además de que abrió el camino para la histórica visita al país asiático realizada en 1972 por el entonces presidente Richard Nixon.

Incorporación países asiáticos
La escuela sueca
La escuela sueca

En pleno dominio chino de este deporte, pocos países pudieron competir con el gigante asiático, a excepción de la llamada «escuela sueca» que, mediante innovadores métodos de entrenamiento consiguió hacerse con el campeonato del mundo por equipos en 1989, 1991, 1993 y 2000.

Jan-Ove Waldner
Deporte olímpico
Deporte olímpico

La adquisición del estatus olímpico es fundamental para el desarrollo y expansión de un deporte. Las propuestas para la inclusión del tenis de mesa como deporte olímpico se inician en 1931, pero no fue hasta 1977 cuando el director técnico del Comité Olímpico Internacional, Harry Banks, comunicó que el COI, en su 79.ª sesión celebrada en Praga, había acordado reconocer al tenis de mesa como deporte olímpico. En la 84.ª sesión del COI, en septiembre de 1981, se acordó la inclusión de este deporte en los Juegos, no obstante, el programa de la Olimpiada de 1984 en Los Ángeles no se pudo alterar y solo pudo ser deporte de exhibición, y hubo que esperar hasta los Juegos de Seúl de 1988 para que al fin figurara en el programa oficial de los juegos.

Olimpiadas

Información obtenida de: Wikipedia

bottom of page